viernes, 6 de marzo de 2015

Dieta Rica y Balanceada




UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
“DR. LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
NÚCLEO- CARORA




“Con el Trabajo en Equipo Cuidamos Nuestro cuerpo a través de una dieta rica y balanceada”



Pasantes: Yureima Pérez
CI: 17.343.859.
Carolina Rodriguez.
CI: 18.870.002.
Prof.: José Jiménez
Cátedra: Ed. Para el trabajo.
Docente: Juana Figueroa
Grado: 6to “C


Carora, febrero 2015


Datos de Identificación de la Instituto
Nombre de la Institución: U.E.N. “Largio Jiménez”
Grado: 6to
Sección: “C”
Docente: Juana Figueroa.
 Pasante: Yureima Pérez y Carolina Rodríguez.
Título del Proyecto:Con el Trabajo en Equipo Cuidamos Nuestro cuerpo  a través de una dieta rica y balanceada”
Tiempo de Ejecución: 5 días.

Tema Generador: Una alimentación sana y balanceada.


Finalidad
Afianzar en los estudiantes del 6to grado sección “C” la importancia de los  nutrientes de cada uno de los alimentos   como fuente principal para obtener una buena salud.

Objetivo General
Valorar y conservar los alimentos necesarios para obtener una vida, saludable, plena y sana.
Objetivo Especifico
Ø  Desarrollar actividades  necesarias para la preparación y conservación de los alimentos como fuente principal para una buena salud.
Ø  Manifestar interés por cada uno de los grupos de alimentos.
Ø  Comprender el uso adecuado y la importancia de cada alimento.








DIAGNÓSTICO
El presente diagnóstico se realizó a través de observación directa, específicamente al 6to grado sección “C”, perteneciente a la U.E.N. “Largio Jiménez” se encuentra ubicado en Aregue parroquia Chiquinquirá, en el  Municipio Torres.
Aspectos fisiologicos
Los estudiantes del  6to grado sección “C” de esta institución está conformado por una matrícula de 28 estudiantes específicamente 12 varones y 16 hembras, cuyas edades están comprendidas entre los 11 y 13 años lo cual 12 varones representan el 45% y hembras 55%,su peso y talla oscila de 39kg a 62kg 25%  pesa de 39kg a 43kg, el  32% pesa de 42kg a 47kg  y 43% pesa de 48kg a 62kg, la talla varía entre 1,25cm a 162cm relativamente, el 35% mide 1,25cm a 1,35cm,  el 35% está entre 1,40cm a 1,50cm mientras el 30% su talla es 1,50cm a 1,62cm, su estado nutricional está acorde a su edad y talla el 97% goza de una buena salud física, mientras el 2% presentan sobre peso y el 1% presenta dificultad en la vista con frecuencia y ha manifestado que anteriormente usaba lentes por lo que requiere control oftalmológico, ya que para leer se acerca al texto de forma inadecuada y confunde algunas letras, en cuanto a lo visual 1% presenta deficiencia ,la misma está siendo tratada por un especialista a través de utilización de lentes correctivos, 99% no padece de ningún defecto visual, con respecto a la audición 95% es óptima ya que al ser llamados por la docente responden instantáneamente, en cambio 5%  no presta la atención requerida. 95% posee buenos hábitos de higiene mientras el 5% no lo toman en cuenta con frecuencia.

Aspectos cognoscitivos
Se pudo evidenciar que el  100% de los estudiantes posee diversos tipos de aprendizajes 30% auditivo, 45% visual y 25% memorístico,  55% de los estudiantes mantiene un buen aprendizaje en las diferentes áreas académicas, de igual forma  el 45% debe fortalecer algunos  conocimientos, de esta manera en el área de lengua y literatura, se puede señalar que en la  lectura, escritura y comprensión lectora 65% pose buena letra, lectura corriente y una comprensión critica, mientras  El 50% de los estudiantes presentan dificultad en la pronunciación de determinados sonidos y en ciertos casos confunden la letra (q) con la letra (g) tampoco acentúan correctamente las palabras y frecuentemente cometen errores ortográficos. Otra de las deficiencias percibidas es con relación al área de matemática el 88% realiza con facilidad operaciones básicas de adición, sustracción, multiplicación con números naturales. Mientras que el 12% presenta dificultad al realizar divisiones, lo cual se ha detectado que puede ser por las faltas de no llevar una secuencia lógica en los procedimientos de las mismas. Por otro lado en ciencias naturales  y tecnología, el 55% de los estudiantes conocen la importancia de conservar el medio-ambiente, desarrollando procedimientos y actitudes que le permiten preservar el patrimonio histórico y socio natural del ambiente próximo e incrementar su sentido de pertenencia e identidad, señalando la importancia de la protección de la especie animal autóctona en peligro de extinción asimismo el 45% valoran la agricultura como una forma de reproducción controlada y eficiente de las plantas, participando en la elaboración de un huerto escolar. En cuanto al área de  ciencias sociales el 55% reconoce el valor de las costumbres y tradiciones de la familia venezolanas. El 45% muestra interés por conocer los bailes tradicionales del municipio. De igual forma en el área de Educación estética, el 50% aplica los elementos de expresión, técnicas y medios de las artes plásticas, desarrollando destrezas y habilidades, 50% manifiesta sentimientos y emociones al expresarse a través de códigos, técnicas, formas e imágenes propias de las artes. En el área de educación física, el 95% de los estudiantes demuestran un buen desenvolvimiento al realizan la actividad asignada por el profesor como el 5% se muestra apático a las actividades
Aspectos afectivos
El 90% de los estudiantes son amigables  dentro y fuera del salón  de clase son atentos y respetuosos, presentan seguridad de si mismos, mientras el 10% no demuestran respeto dentro y fuera del aula de clase  y no siente seguridad de sí mismo. El 92% de los estudiantes demuestran espontáneamente el deseo de cooperar, tanto docente- estudiante  y estudiante-estudiante, el otro 8% de los estudiantes no demuestran el interés en cooperar.  
Aspectos motrices
El 80% de los estudiantes dominan la coordinación mano-ojo en su motricidad fina, recortan, pegan, escriben y  dibujan de la misma manera en sus actividades físicas y deportivas, presentando un buen desempeño al brincar, correr, saltar, caminar y practicar algunas disciplinas. Mientras el 10% restante, demuestra poca motivación para realizar las actividades físicas. Por otro lado el 9% de la dominación lateral de los estudiantes es diestra, a excepción del 1%  que escribe con su mano izquierda. También se pudo observar que ubican con rapidez juegos y pasatiempo


Aspectos socioeconómicos
En este aspecto 50% pertenece a un grupo familiar constituido por madre, padre, hermanos y habitan en viviendas propias o alquiladas, mientras el 50% restante vive solamente con la madre, abuelos  y otros familiares, y habitan en casas compartidas. 75% esta económicamente estable. Ya que sus padres poseen trabajos fijos, el 25% presenta dificultad  ya que no poseen de un trabajo estable. 50% de los padres poseen algún nivel de estudio (50% educación básica, 49% bachilleres y 1% estudios universitarios). Con respecto al nivel de participación y compromiso de los padres y representantes con la institución 90% participa activamente y responsablemente en las diferentes actividades pautadas por la institución, mientras 10% se muestra poco participativo.
Diagnóstico del ambiente
El aula de clases está ubicada en el segundo  piso de la edificación, al final del pasillo, su tamaño es amplio , considerándose acorde con la matricula, sin embargo la docente ubica los pupitres estratégicamente para así hacer más cómoda la realización de las actividades pedagógicas, el aula se encuentra en óptimas condiciones, la estructura es de concreto, bien frisada y pintada, el piso pulido en buenas condiciones y se mantiene limpio, la puerta es de hierro  y en perfectas condiciones, el techo es de concreto, el ambiente posee poca ventilación, buena iluminación. El aula cuenta con (28) mesas sillas en buenas condiciones, (1)  escritorio, (1) silla, (2) pizarrones,  (1) de cemento y (1)  acrílico grande, una (1) papelera, (1) cartelera, (1) estante de cemento, El aula cuenta con una ambientación acorde con el proyecto que se está trabajando, cuenta con láminas de las diferentes actividades desarrolladas, con otros recursos esenciales para la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje (pizarrón acrílico, libros, revista, marcadores acrílicos y borrador).
Recursos humanos
El 6to grado cuenta con diferentes especialistas, los cuales participan directamente en el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje. Los cuales son:
Ø  Un (1) Especialistas de Música.
Ø  Dos  (2) Especialistas de  Educación Física.
Ø  Dos  (2) Orientadores.
Ø  Un (1) Especialista  de danza.
Ø  Un (1) Psicopedagogo.
Ø  Un (1) Coordinador pedagógico.
Ø  Un (1) tutor de  C.E.B.I.T
Ø  Un (1) asesora para el aprendizaje.
Ø  Un (1) Director.
Ø  Dos (2) Sub-directoras.
Ø  Tres (3) Obreros.
Ø  UN (1) Portero.
Ø  Un (1) Mensajero.
Ø  Un (1) Jardinero.
Ø  Trece (13) Profesores de educación integral.
Ø  Tres (3) Profesores de pre-escolar.
Ø  Una (1) Secretaria.
Ø  Diez (10) madres procesadoras de alimentos.
Ø  Un (1) Padre procesador de alimentos.
Ø  Un (1) consejo comunal. (El Muluto).
Ø  Tres (3) Vigilantes.
















PLAN DE EVALUACION
AREA
COMPETENCIAS
INDICADORES
TECNICAS
INSTRUMENTO




LENGUAJE, COMUNICACIÓN Y CULTURA

-identificación  de los grupos de alimentos.

-Elaboración de recetario para comidas balanceadas.

-construcción de un plato nutritivo en forma grupal.



-Identifica y produce los diferentes tipos de alimentos.
-Organiza y selecciona paso a paso los alimentos.

-trabajan en grupo y con creativa para elaborar el plato.

Observación.


Demostración.



Participación.






Escala de estimación
MATEMATICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD
-reconoce y identifica los grupos de alimentos

–valora los nutrientes de los alimentos.

-crea y elabora platos típicos.

-toma conciencia de la importancia de la alimentación.
Participación.


Valoración.





Escala de estimación.





CIENCIAS SOCIALES CIUDADANÍA E IDENTIDAD


-Comprende y aplica los pasos a seguir para la preparación  de platos típicos.

-Muestra interés en la actividad a desarrollar.


Participación.








Escala de estimación

EDUCACIÓN FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN
-Participa e interactúa conjuntamente en la actividad a desarrolla.
-Reconoce la importancia de la salud para el bienestar de una vida sana.
-actúa independientemente.

 -expresa sus ideas y escucha con interés a los demás.




Participación.








Escala de Estimación












Ejes Integradores a Desarrollar.

Ejes Integradores

Justificación


Ambiente y Salud Integral







     Promover a los estudiantes el bienestar y equilibrio entre mente cuerpo y alma. Desarrollando hábitos de higienes alimentación, actividades físicas, recreativas y relaciones personales  armoniosas; todo ello, para fomentar estilos de vida saludables.


Interculturalidad

     A través de la comprensión que obtengan un enriquecimiento,  mutuo para comprender nuevas estrategias  q conlleven al desarrollo y a la valoración del buen uso de los alimentos nutritivos.


Tecnologías de la Información y Comunicación Tics

     Incorporación del buen uso de la herramienta, tecnológica y comunicativas con la utilización, adecuada de las. Canaima, se genera en los estudiantes el interés por las innovaciones. Creando programas  explicativos para el buen uso de los alimentos.




Trabajo liberador

      Enfatizar en la importancia de las prácticas de nuevas perspectiva sociales, para contribuir a una nueva visión del futuro, Valorar, la producción y preparación  de comidas balanceadas de acuerdo a los grupos de alimentos que nos benefician en una vida sana en integrar la comunidad para la productividad de la misma.





Pilares a Desarrollar

Pilares

Justificación


Aprender a Reflexionar






     Crear una conciencia crítica y analítica, saber cada contenido que sean de apoyo , fundamentales para su grado próximo y futuro como  estudiante y ciudadano 


Aprender a Convivir y Participar

     Interacción grupal  que ayuden a fortalecer la participación y aplicar las normas de convivencia dentro del ambiente de aprendizaje Mediante la interacción, discusión se logre que los estudiantes trabajen en grupos, manteniendo relaciones interpersonales abiertas y positivas.


Aprender a Crear
      Incentivar a la creación,  producción de trabajo cooperativo experiencial y vivencial  en  el ámbito educativo a desarrollar para la formación autónoma de cada individuo.




Aprender a Valorar


     Realiza actividades que fomentan la valoración e importancia de los trabajos en clase, produciendo el fortalecimiento del sentido responsable de los educandos siendo,  Analítico, crítico, culto, reflexivo, comprometido, feliz, generoso, honrado, con amor por la vida, la paz, la libertad.





Área: lenguaje, comunicación y cultura.
Componente: la comunicación y el lenguaje como eje central del desarrollo de la vida en la sociedad.
Contenidos:
Aplicación de dinámica grupal para la elaboración de recetario.
Normas de higiene, seguridad y mantenimiento.



Área: educación física, deporte y recreación.
Componente: la educación física, el deporte y recreación como medios para el disfrute y el desarrollo de la personalidad.
Contenido:
Practica de hábitos alimenticios e higiene.


Área: ciencias sociales, ciudadanía e identidad.
Componente: identidad venezolana y la vida en sociedad.
Contenidos:
Aplicación de manifestaciones culturales: ubicación, cultura y platos típicos

Área: matemática, ciencias naturales y sociedad.
Componente: indagación, elaboración, valoración y aplicación de conceptos científicos provenientes de las ciencias naturales.
Contenidos:
Salud e higiene: establecimientos de las relaciones entre las cadenas alimentarias. indagación sobre la importancia de la buena preparación de alimentos.
“Con el Trabajo en Equipo Cuidamos Nuestro Cuerpo A Través de una Dieta Rica y Balanceada”
 


























UNIDAD DIDÁCTICA
GRADO:    6to          SECCIÓN: “C”                                                                                                     DÍA: lunes                              FECHA: 28/02/2015
PILARES: aprender a crear, aprenderá valor.

JUSTIFICACION: valoren la importancia de los órganos para una buena salud esencial para su calidad de vida.


EJES INTEGRADORES: ambiente salud integral, trabajo liberador.


JUSTIFICACION: ejecuten la elaboración de una receta de cocina para que así obtengan conocimiento en el ámbito de educación para el trabajo. 




ÁREAS

COMPONENTES

CONTENIDOS

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS

RECURSOS

EDUCACION FISICA, DEPORTE Y RECREACION.


CIENCIAS NATURALES.



TRABAJO LIBERADOR.

La educación física, y el deporte para la recreación como medio para el disfrute y el desarrollo para la salud.
Exploración, identificación y aplicación de procesos, conocimientos valorando la importancia para la vida.

C: Explicación de una receta.

P: Elaboración de un plato nutritivo, rico y balanceado.

A: Valoración de la salud.
Inicio: Bienvenida, participarles las normas de higiene, seguridad y mantenimiento a los estudiantes. Explicación detallada de los ingredientes, utensilios y pasos a seguir para la realización del plato de comida (arroz con pollo).tomando en cuenta la importancia que tiene los alimentos para una dieta sana y mantener nuestro cuerpo nutrido y fuerte.
Desarrollo: a continuación de acuerdo a los ingredientes, utensilios y pasos mencionados, daremos la demostración para la realización de dicho plato.
Cierre: al finalizar la elaboración del plato servimos a gusto y juntos con los estudiantes para el compartir del rico plato.



v  Utensilios de cocina.
v  Recetario.
v  Ingredientes.
v  Material de apoyo.
v  Laminas.
v  Tríptico.



PLAN DE EVALUACIÓN

TECNICA

ACTIVIDAD (ES)

               
COMPETENCIA (S)

CRITERIOS


INDICADORES

TIPO DE INSTRUMENTO


TIPO DE EVALUACION


v  Elaboración de un plato nutritivo.
v  Demostración.
v  Elaboración.
v  Producción.
Elaboración de un plato rico y nutritivo valorando los nutrientes de los alimentos para una dieta y salud balanceada.
v  Participación.
v  Pertinencia.
v  Creatividad.



Elaboración de una receta.
Reconoce los ingredientes y utensilios de trabajar.
D



x
F



     x
P



x