viernes, 6 de marzo de 2015

La Dulzura de la Reposteria





UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMET
  “LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA”
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN
SEDA CARORA




LA DULZURA DE LA REPOSTERÍA


Participantes:
María piña
Yennys  Rodríguez
Prof.: José Jiménez


Carora,  14 de febrero del 2015
DIAGNOSTICO
     Para continuar con el desarrollo evolutivo antes el aprendizaje presentado por  los estudiantes de 6to sección “A” de la E.B. “Pedro León Torres”, turno de la mañana, la sección posee una matrícula de 35 niños, la cual está conformada por 17 varones y 18 hembras, sus edades están comprendidas entre 11 y 12 años de edad. Los estudiantes presentan buenas condiciones nutricional, acorde a su edad, peso y talla. No presentan condiciones especiales para su aprendizaje. A su vez 30de los estudiantes tienen buenas salud bucal, pero 5cuenta con caries.
     Se puede señalar que el número de estudiante es participativo, presenta facilidad para expresar sus ideas, mientras hay niños que no lo hacen. Poseen un buen vocabulario acorde con su edad es importante señalar que en cuanto al estilo de aprendizaje, 20niños son visual mientras que un 10 son auditivo y 5 son kinestesico.
     En e área Lenguaje y Comunicación por medio de la observación se pudo detectar que de 20 niños poseen la capacidad de leer corrido y escribir correctamente, mientras que de 15 niños están en proceso de consolidar los aprendizajes debido a que su lectura es de forma silábica.
     En lo que respecta al área de matemática de 26 de los estudiantes poseen dominio de las operaciones básicas (sumar, restar, multiplicar, dividir, entre otras…) seguidamente en el área de ciencias sociales y sociales el 28 de los estudiantes tiene los conocimientos de las efemérides y fechas patrias,  mientras que 7 están en proceso de consolidar los aprendizajes lo que es necesario reforzar los mismos. Es importante mencionar que en ciencias naturales y tecnología 26 niños tiene conocimiento sobre su cuerpo y partes, hábitos e higiene, el 9 están en proceso de consolidar los contenidos. Es importante señalar que todos los niños manifiestan que la agrada la educación y recreación, son participativos atentos y cariñosos al momento de realizar juegos, dinámicas y cantos.
     Es importante resaltar que en las características del núcleo familiar de los estudiantes de la institución viven en hogares disociados, ya que están con sus abuelos, tíos, primos, u hermanos, otros viven en hogares constituidos, la composición del núcleo familiar en general es unifamiliar y mixtas, el 30 de los representantes participan activamente en la escuela, el otro 5 de ellos muestran poco interés lo cual afectan notablemente.
Objetivo General
Promover a través de actividades pedagógicas experiencias que fomenten una pasión por la cocina.
Alcance
Conocer nociones básicas de la cocina. Y los dulces tradicionales de la familia.
Propósitos
Al culminar el proyecto  “la dulzura de la Repostería” los estudiantes estarán en la capacidad de fortalecer los conocimientos antes adquiridos y comenzar a adquirir naturalmente habilidades relacionadas con esta materia.






                                                                                                                                                                                                      
Pilares
 



PILARES


JUSTIFICACIÓN

Aprender  a Reflexionar


Lograr la sensibilidad en cada uno de ellos con respecto al trabajo realizado.


Aprender a Convivir y participar


Que participen de manera cordial y eficaz en todas las actividades propuesta en el salón de clase.


Aprender a Crear


Que los estudiantes aprendan a construir nuevos conocimientos a través de la práctica.


Aprender a Valorar


Buscar que los niños valoren su trabajo y los de sus compañeros.


Ejes integradores
                                                                                                                                                                        



EJES INTEGRADORES


JUSTIFICACIÓN


Ambiente y Salud Integral

Concientizar los estudiantes en mantener un ambiente sano, que contribuya al desarrollo de su salud, propiciar en ellos la participación y actitud crítica en la búsqueda de soluciones, ya que está dirigido a fomentar valores, así como también la importancia de su ambiente y de su salud.


Trabajo Liberador

Reconocer el trabajo como actividad y como fuente para mejorar su calidad de vida, permitiendo desarrollar habilidades y destrezas para desenvolverse en la sociedad.




RED SEMÁNTICA


 


                                                                                                                                                                
Lenguaje Comunicación:
C: Repostería.
P: identificación y elaboración de postre.
A: valoración de los postre.
Cultura:
C: Receta tradicional
P: Aplicación de  recetas tradicionales.
A: Valoración de las recetas como manifestación cultural.

Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad:
C: Medidas y cantidades.
P: Reconoce las aplicaciones de medidas y cantidades.
A: se interesa por conocer las medidas y cantidades exactas.
Ciencias Naturales y Sociedad:
C: Normas de higiene
P: Aplicación de las norma
A: Elaboración del trabajo.
 












Plan de evaluación
Área de Aprendizaje
Competencia
Criterio
Indicadores
Instrumentos
Tipo
Forma

Lenguaje , comunicación











Cultura 

Reconoce, utiliza adecuadamente elementos normativos convencionales básicos del sistema oral y escrito.



Realiza las recetas indicadas.



Dominio









Participación

Seguimiento de instrucciones orales y escritas.





Identificación y valoración de diversas manifestaciones culturales.

Escala de estimación

Formativa

Autoevaluación

Área de Aprendizaje
Competencia
Criterio
Indicadores
Instrumentos
Tipo
Forma


Matemática







Ciencias Naturales y Sociedad



 Reconoce las medidas y cantidades.






Reconoce la importancia de las normas de salud e higiene.


Dominio







Participación 

Tiene facilidad en resolver las operaciones de matemática.





Sigue las  instrucciones indicadas 

Escala de estimación

Formativa

Autoevaluación






UNIDAD DIDÁCTICA
Tema Generador: Lenguaje Comunicación Y Cultura, Matemática, Ciencias Naturales y Sociedad.
GRADO:      6to    SECCIÓN: “A”              DÍA: Miércoles                      FECHA: -18-02-2015      
EJES INTEGRADORES: Ambiente y Salud Integral, Trabajo Liberador.
PILARES: Aprender a Crear, Aprender a Convivir y a Participar:
ÁREAS DE APRENDIZAJES
COMPONENTES
CONTENIDOS
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
RECURSOS

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Y CULTURA



MATEMÁTICA, CIENCIAS NATURALES Y SOCIEDAD
El lenguaje artístico como elemento de comunicación, expresión de la cultura y vida social.

Exploración y aplicación de procesos matemáticos y de las ciencias naturales; valorando su importancia para la vida en sociedad.
 C: Repostería.
P: identificación y elaboración de postre.
A: valoración de los postre

C: Normas de higiene
P: Aplicación de las norma
A: Elaboración del trabajo.


 Rutina: Saludo, Himno Nacional, Asistencia y Desayuno.
I: Discusión socializada. ( Repostería)
Entrega del material fotocopiado. (Díptico).
D:   Presentación de la receta.(ponqués)
Explicación de las normas de higiene y seguridad
Explicación y elaboración de los ponqués.
Presentación de los materiales y utensilios a utilizar.
C: Conclusiones por equipo sobre el tema.
Compartir  
Materiales
Material impreso
Ingredientes:
1 K. Harina de trigo
8 huevos
3/4 de azúcar
½ cda de bicarbonato.
500gr. de mantequilla.
1/2 taza de leche.
1 cta. de vainilla.
1 pizca de sal..
capacillo
Batidora o paleta tazón.
Molde.

TÉCNICA
ACTIVIDADES
COMPETENCIA
CRITERIOS
INDICADORES
TIPO DE EVALUACIÓN
INSTRUMENTO
D
F
P

Explicación

Observación 

Elaboración de ponqués.

Reconoce, utiliza adecuadamente elementos normativos convencionales básicos del sistema oral y escrito
 Dominio

Participación
Seguimiento de instrucciones orales y escritas.


X





ü  Escala de estimación
.



















No hay comentarios:

Publicar un comentario